Menu
El director del Círculo de Bellas Artes de Madrid presenta en la Fundación Biodiversidad de Sevilla la exposición 'Especies mensajeras', sobre las consecuencias del cambio climático para la mente; defiende el papel de la filosofía ante los retos de la Inteligencia Artificial

Patricia Godino
La Opinión de Murcia - 5 de abril de 2025

Europeísta convencido y optimista en tiempos de zozobra. Ese es el espíritu de Valerio Rocco (Roma, 1984), director del Círculo de Bellas Artes de Madrid, filósofo, escritor y dueño de una biografía apasionante: de padre italiano, un periodista en las instituciones europeas, y madre española, abogada y profesora de Derecho, este joven filósofo nace en Roma y con tres años se muda con su familia a Luxemburgo, donde vivió cinco años. Luego vivió en Francia, se ha formado en Alemania estudiando a Hegel y ha pasado etapas en el Reino Unido y Estados Unidos. Se define como una persona "transnacional y enfrentada a todo nacionalismo excluyente, identitario, y por eso, el proyecto europeo me entusiasma y me moviliza".

Con 150 años de historia, el Círculo de Bellas Artes de Madrid ha emprendido una etapa de apertura a otros territorios. En Sevilla, acaba de inaugurarse la exposición Especies mensajeras, del escultor Álvaro Soler-Arpa, en la sede de la Fundación Biodiversidad en el Patio de Banderas, una coproducción de esta institución que aborda el drama de la crisis climática a través de estas esculturas de animales distópicos, deformes, contaminados, "que nos hace ver las graves consecuencias que la contaminación tiene sobre la naturaleza, pero también sobre nuestras mentes". La entrevista se desarrolla en una sala de la sede del Rectorado de la Universidad de Sevilla.

PREGUNTA. ¿Qué relación hay entre la filosofía y el cambio climático?

RESPUESTA. La filosofía tiene mucho que decir sobre el cambio climático como una de las grandes emergencias de nuestro tiempo. La ciencia, desde hace mucho tiempo, ya nos ha dado los datos que demuestran que estamos en una situación absolutamente inaceptable. Pero muchas veces la ciencia no tiene el poder de cambiar nuestra conducta, las conciencias. En cambio, la filosofía, las humanidades y también el arte, son más capaces de apelar a la emoción de la gente y de transformar su manera de vida. Por eso es muy importante una alianza entre filosofía, humanidades y artes y las ciencias experimentales.

P. ¿Para qué sirve la filosofía hoy?

R. Es una de las disciplinas más importantes, más cruciales en nuestro tiempo, sobre todo en este momento de comprensión reductiva de la innovación como mera digitalización y mero desarrollo tecnológico. En realidad lo más innovador, lo más transformador siempre han sido las humanidades, y en concreto la filosofía, por su capacidad no sólo de ofrecer respuestas sino de cambiar nuestras preguntas. La filosofía hoy tiene una misión importante a la hora de innovar nuestra manera de ver el mundo, de cambiar nuestras preguntas y de hacernos más críticos en este momento de desarrollo digital incontrolable que no sabemos verdaderamente a dónde se dirige. Hoy hacen falta más filósofos que nunca.

Lee aquí la nota completa

Go Back

Comments for this post have been disabled.