Menu
El libro de Bostrom y Savulescu, más que un análisis de desarrollos particulares biotecnológicos, buscar enmarcar la propuesta de mejoramiento humano dentro de los derroteros de la ética aplicada

Héctor Velázquez Fernández
Nueva Revista - 18 de julio de 2024

En esta revisión crítica se sugieren algunos elementos de valoración sobre los fundamentos, límites y alcances de la propuesta del mejoramiento biotecnológico como modelo del ser humano que, de acuerdo con la propuesta transhumanista, se busca dentro de la sociedad tecnológica actual. La obra que este texto analiza es una de las publicaciones que sobre el tema del mejoramiento humano más han inspirado las discusiones en torno a la aplicación de las antropotecnias para potenciar las facultades humanas: Mejoramiento humano, editado por Nick Bostrom y Julian Savulescu en el año 2009.

El libro inicia con una contextualización del concepto de perfección y sus variantes semánticas dentro de la propuesta del mejoramiento humano, para posteriormente glosar las principales tesis del libro editado por Bostrom y Savulescu, en el que se incluyen las aportaciones de una veintena de autores distribuidas en tres partes: el mejoramiento humano en general, los mejoramientos específicos, y el mejoramiento como desafío práctico.

Se entiende que esta revisión crítica no busca sustituir la lectura del texto original, sino aportar elementos de juicio que permitan comprender el sentido, implicaciones y desafíos de cada uno de los puntos presentados en una obra que, no obstante los años que lleva circulando por librerías y bibliotecas, sigue siendo una lectura obligada para entender cómo se entiende al ser humano en el contexto de la sociedad tecnológica.

Ética del mejoramiento humano

Según se refiere en esta revisión crítica, el contenido del libro de Bostrom y Savulescu a analizar está dividido en una introducción y tres partes. En la introducción, «Ética del mejoramiento humano: estado del debate», se ubica al mejoramiento como uno de los temas más importantes dentro de la ética aplicada contemporánea, en el entorno de la biopolítica y el transhumanismo. En relación con ello se abordan diversos tópicos en torno a la naturaleza humana, la identidad personal y el estatus moral humano dentro, en conjunto con los intereses del derecho, la medicina, la economía o la política; entre otras áreas y disciplinas impactadas directa o indirectamente por la propuesta del mejoramiento humano.

En Mejoramiento humano, Bostrom y Savulescu ofrecen en su introducción una visión general sobre los desafíos éticos de su propuesta. Se centran en la discusión sobre la pertinencia de emprender mejoras en las capacidades humanas, y se preguntan si el estado actual de nuestra condición física, mental y conductual es suficientemente buena o si por el contrario hay alguna manera de mejorarlo y si ello implicaría establecer algún límite en ese intento. Y es que antes de la irrupción de la biotecnología, del perfeccionamiento de nuestras capacidades se ocupaban los métodos tradicionales como el estudio o el entrenamiento; pero ante sus magros y lentos resultados, es que surge la idea de emprender la mejora biotecnológica para desarrollar las capacidades que más nos distinguen.

Lee aquí la nota completa

Go Back

Comments for this post have been disabled.