Menu
“El haber suprimido su enseñanza en la educación media superior ha generado un problema en la formación de los estudiantes”: Rosaura Ruiz.

Gaceta UNAM - 29 de abril de 2024

La filosofía no puede comprenderse como una materia o un conjunto de contenidos susceptibles de ser o no integrada a la práctica educativa, sino como un elemento fundamental inalienable en la elaboración de su propia definición al interior de una sociedad, aseguró Rosaura Ruiz Gutiérrez, académica, investigadora y exdirectora de la Facultad de Ciencias (FC) de la UNAM.

Al encabezar la presentación del libro Filosofía en la enseñanza. Enseñanzas de la filosofía, coordinado por los filósofos universitarios Stefanía Acevedo Ortega y Álvaro Caso Chávez, editado por la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación de la Ciudad de México, la exintegrante de la Junta de Gobierno de esta Universidad, dijo que se debe reconocer “que hay poca divulgación de la Filosofía”.

“El gran reto que asumen los filósofos reside no solamente en explicar y defender la imperiosa necesidad de esta disciplina en todos los ámbitos relacionados con la educación, sino ofrecer valiosas escalas de un proyecto educativo que pueda definirse como filosófico”, destacó.

La exsecretaria de Desarrollo Institucional y exdirectora general de Estudios de Posgrado de la UNAM, manifestó que el haber suprimido la enseñanza de la filosofía en la educación media superior ha generado un problema en la formación de los estudiantes.

“En el país hay 33 sistemas de bachillerato con alrededor de 200 planes de estudio, ‘un mundo’ donde cada gobierno local modificó esto a su criterio. Además hay 174,000 localidades de menos de 500 habitantes. ¿Cómo le haces para tener ahí un bachillerato o una universidad? Es impensable que los bachilleratos técnicos no tengan clases de humanidades, que no cuenten con formación humanística”, señaló.

Lee aquí la nota completa

Go Back

Comments for this post have been disabled.