«Debemos salir de los debates estériles de la política y enfrentarnos a este reto, en el que nos jugamos ser cancelados como especie», asegura el consultor y profesor de Filosofía del Derecho en ICADE
Alvaro Soto
25 de septiembre de 2023
José María Lassalle (Santander, 1966) fue una 'rara avis' de la política española. Durante sus años como diputado del PP y como secretario de Estado en los gobiernos de Mariano Rajoy trató de escaparse del ruido del día a día para centrarse en pensar los desafíos que afrontaba España y singularmente, el reto digital. Ahora lo hace como consultor y profesor de Filosofía del Derecho en ICADE, donde reflexiona sobre el avance de las tecnologías y de la inteligencia artificial.
–¿El caso de Almendralejo muestra que la inteligencia artificial va por delante de la sociedad?
–La sensación es que a la sociedad se le escapa la inteligencia artificial, pero también se le escapa a la democracia la capacidad de identificar el interés general de los menores o de cualquiera que se pueda ver perjudicado por ella. Parece que la inteligencia artificial se desarrolla y se despliega sin haber previsto un control previo. Durante mucho tiempo se ha insistido en la necesidad de regularla, pero ha habido resistencias a hacerlo, y ahora afrontamos las consecuencias de no haber acometido esa regulación.
–¿De dónde llegan las presiones para no regular la inteligencia artificial?
–Es el reflejo de una cierta mentalidad que aboga por no poner puertas al campo del progreso tecnológico y de los avances científicos, y detrás de esa idea están grandes empresas y corporaciones. La regulación por la regulación no es buena, pero sí cuando lo está al servicio del interés general.
–¿Cómo se debe plantear el debate de la inteligencia artificial si los afectados son menores?
–Igual que con otros delitos, no se les puede reclamar una imputabilidad penal, pero es imprescindible concienciar a la sociedad desde la pedagogía y la educación para la ciudadanía. En los colegios hace falta transmitir a los niños y los jóvenes cuáles son los usos correctos del manejo de la tecnología y las consecuencias de un uso incorrecto. Por tanto, es imprescindible afrontar este reto no solo con una formación técnica, sino también con una formación ética que identifique el bien y el mal.
–¿Podría plantearse una regulación de la inteligencia artificial o de las redes sociales similar a la del tabaco, para que no accedan a ellas los menores de edad?
–Sobre las aplicaciones y los servicios, todo depende del uso que se les dé. No es lo mismo la utilización del ChatGPT para elaborar un texto que para desarrollar un arma letal. La inteligencia artificial debe ser regulada de una manera estricta y ambiciosa, y respondiendo al interés general en función de los segmentos sociales o de los intereses que están en juego. Y todo ello requiere un gran interés legislativo.
Lee aquí la nota completa
- June 2025 (15)
- May 2025 (31)
- April 2025 (31)
- March 2025 (31)
- February 2025 (27)
- January 2025 (27)
- December 2024 (19)
- November 2024 (26)
- October 2024 (15)
- September 2024 (29)
- August 2024 (27)
- July 2024 (26)
- June 2024 (27)
- May 2024 (24)
- April 2024 (27)
- March 2024 (26)
- February 2024 (27)
- January 2024 (24)
- December 2023 (17)
- November 2023 (21)
- October 2023 (29)
- September 2023 (20)
- August 2023 (25)
- July 2023 (4)
- June 2023 (25)
- May 2023 (17)
- April 2023 (54)