UPAEP (Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla) explora la convergencia entre inteligencia artificial y ética a través de un innovador marco teórico que busca optimizar el bien común mediante la formalización matemática de patrones morales.
José Eduardo Juárez Aragón
UPress/UPAEP - 11 de abril de 2025
La intersección entre la inteligencia artificial y el bien común emerge como un campo crucial de investigación en la UPAEP, donde académicos destacados están desarrollando marcos teóricos innovadores para abordar los desafíos éticos de las nuevas tecnologías. El pasado 27 de marzo, expertos universitarios presentaron perspectivas pioneras sobre cómo la IA puede ser orientada hacia la optimización del bien común, combinando principios éticos tradicionales con metodologías matemáticas avanzadas.
Ética Anticipatoria en la IA
El Dr. Matías Nebel, Director del Instituto Promotor del Bien Común, presentó una innovadora perspectiva sobre la formación de hábitos morales en el contexto de la inteligencia artificial. Su conferencia, realizada el 27 de marzo en el edificio de Posgrados, propuso un cambio paradigmático: pasar de un modelo reactivo a uno anticipatorio en la ética de la IA.
Nebel desarrolló dos argumentos centrales. Primero, la necesidad de implementar una ética anticipatoria (ex-ante) en lugar del tradicional modelo correctivo (ex-post). Segundo, la conceptualización de los hábitos morales como algoritmos naturales que guían el comportamiento humano.
El académico profundizó en cómo los patrones morales emergen de la experiencia cotidiana en diversos ámbitos sociales, desde el núcleo familiar hasta las estructuras legales. Para fundamentar su propuesta, recurrió al concepto aristotélico de mésotès (justo medio), estableciendo un puente entre la filosofía clásica y los desafíos contemporáneos de la IA.
Optimización Matemática del Bien Común
Por su parte, el Dr. Jorge Medina Delgadillo, Vicerrector de Investigación, presentó un marco teórico innovador para la optimización del bien común mediante la IA. Su propuesta se sustenta en cinco pilares fundamentales: agencia (A), gobernanza (G), humanidad (H), justicia (J) y temporalidad (T).
Lee aquí la nota completa
- April 2025 (20)
- March 2025 (31)
- February 2025 (27)
- January 2025 (27)
- December 2024 (19)
- November 2024 (26)
- October 2024 (15)
- September 2024 (29)
- August 2024 (27)
- July 2024 (26)
- June 2024 (27)
- May 2024 (24)
- April 2024 (27)
- March 2024 (26)
- February 2024 (27)
- January 2024 (24)
- December 2023 (17)
- November 2023 (21)
- October 2023 (29)
- September 2023 (20)
- August 2023 (25)
- July 2023 (4)
- June 2023 (25)
- May 2023 (17)
- April 2023 (54)