Universidad de La Laguna - 16 de julio de 2024
La filosofía ha tratado de responder durante siglos las grandes preguntas sobre el ser humano, la civilización, la naturaleza, el lenguaje, la justicia, los principios éticos y morales y las creencias, entre otros conceptos. Pero, justa o injusta, una de las críticas habituales a esta disciplina es que algunas de sus formulaciones pueden resultar muy complejas y, en ocasiones, puede caer en cierto ensimismamiento al abordar asuntos demasiado alejados de las necesidades de un mundo real cada vez más materialista.
Sin embargo, la filosofía también puede interesarse, y de hecho lo hace, por asuntos directamente relacionados con la vida de las personas. Al tratarse de una reflexión razonada sobre un problema concreto, su papel puede llegar a ser transversal en el diseño de políticas, normativas y legislaciones de diferente rango, además de aportar el sustento teórico necesario para la toma de decisiones en diferentes ámbitos.
La catedrática de Filosofía Moral de la Universidad de La Laguna María José Guerra Palmero lleva más de tres décadas en la institución académica, con una laureada trayectoria en la que ha llegado a ser presidenta de la Red Española de Filosofía. Desde sus inicios, se decantó por ese enfoque más social de su disciplina, y no duda en adscribirse a la tradición de la teoría crítica en filosofía, muy apegada a las ciencias sociales. “Nunca he sido de filosofía pura, de metafísica, epistemología… Por eso, desde el principio mi vocación es la ética y la filosofía política. También explorar y acompañar movimientos sociales como el feminismo y el ecologismo; es decir, los movimientos que estaban rompiendo todos los marcos y planteando cosas que ahora son fundamentales”.
Vulnerabilidades y desigualdad
Esa aproximación aplicada es la que ha utilizado Guerra para abordar estudios relacionados con las desigualdades y las injusticias, ambos términos muy amplios que, generalmente, determinan investigaciones en la cuales las fronteras entre temáticas y disciplinas se difuminan. Por ejemplo, al estudiar las migraciones, una vertiente que la autora ha abordado es la feminización de estos procesos, que a su vez ha sido ampliada hasta tratar también la feminización de la pobreza.
Tras participar en varios proyectos de investigación y dirigir algunas tesis doctorales que abordan de un modo u otro los procesos migratorios, Guerra tiene claro que África y las consecuencias del colonialismo e imperialismo “van a ser los grandes temas europeos del siglo XXI”, pues son en gran medida responsables de numerosas tensiones en el mundo actual y, casi, retrotraer las relaciones internacionales a una situación similar a la del siglo XIX.
En ese sentido, explica que la migración irregular va a ser un motivo de creciente preocupación. “Algo que empezó del 2006 al 2009 (la primera oleada) y que se prolongó en la llamada ‘ruta canaria’, en el 2019 se reactivó pero, ojalá me equivoque por la peligrosidad de la ruta, tengo la sensación de que va a convertirse en algo estructural, debido a toda esa tensión brutal que hay en el Sahel, la emergencia climática, la desestabilización política -por ejemplo, Francia retirándose de Mali y entrando los mercenarios rusos del Grupo Wagner-, el yihadismo…”
Lee aquí la nota completa
- June 2025 (15)
- May 2025 (31)
- April 2025 (31)
- March 2025 (31)
- February 2025 (27)
- January 2025 (27)
- December 2024 (19)
- November 2024 (26)
- October 2024 (15)
- September 2024 (29)
- August 2024 (27)
- July 2024 (26)
- June 2024 (27)
- May 2024 (24)
- April 2024 (27)
- March 2024 (26)
- February 2024 (27)
- January 2024 (24)
- December 2023 (17)
- November 2023 (21)
- October 2023 (29)
- September 2023 (20)
- August 2023 (25)
- July 2023 (4)
- June 2023 (25)
- May 2023 (17)
- April 2023 (54)