El Premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento en Humanidades ha sido concedido en su XVII edición al filósofo británico-estadounidense Philip Kitcher, por su impacto como “intelectual humanista” a través de una obra que ha abordado un amplio espectro de los temas centrales de nuestro tiempo, según ha destacado el acta del jurado que le ha concedido el galardón.
BBVA - 8 de abril de 2025
El titular emérito de la cátedra John Dewey de la Universidad de Columbia (EE UU) ha realizado contribuciones fundamentales de gran impacto a la filosofía de la ciencia, y en particular a la filosofía de la biología, “demostrando la relevancia de las ciencias de la vida para las humanidades, y viceversa”, continúa el acta.
A lo largo de una trayectoria académica de más de cuatro décadas, Kitcher ha publicado obras de referencia sobre una gran diversidad de temas, desde la filosofía de las matemáticas y los orígenes de la ética hasta el papel de la ciencia en las sociedades democráticas, la importancia crucial de la educación para convertir a los niños en ciudadanos y el reto de la crisis ambiental global, que considera el mayor desafío al que se enfrenta hoy la humanidad.
El propio galardonado define la filosofía como un proyecto intelectual de síntesis, cuyo objetivo es “integrar el conocimiento disperso de todas las disciplinas científicas y humanísticas, uniendo muchas cosas aparentemente desconectadas para forjar un todo coherente” que nos permita “progresar moralmente y mejorar el mundo”.
La ética como expansión de la capacidad biológica para ayudar a los demás
Una de las cuestiones a las que Kitcher ha dedicado más esfuerzo es a explorar las lecciones que puede aportar la biología a la hora de explicar la ética humana. En su libro ‘The Ethical Project’ (2011), el filósofo galardonado sostiene que los humanos tenemos desde tiempos ancestrales la capacidad de detectar cuándo un colega persigue un objetivo concreto, y de realizar acciones bastante complejas para ayudarle a conseguirlo.
Esta capacidad de respuesta, que compartimos con algunos primates (como los bonobos o los chimpancés), estaba bastante limitada en los primeros homínidos y Kitcher defiende que la vida ética surge como manera de amplificarla. “Nos permite ser más cooperativos y vivir en sociedades mucho más grandes”, argumenta, desde grupos de 40 personas hace decenas de miles de años, hasta las primeras ciudades hace 8.000 o 10.000 años. “Para amplificar esta capacidad de respuesta, tenemos que entender muy bien quién es el otro, y tratar de encontrar soluciones para los problemas que nos dividen. Por eso la negociación, la cooperación y el entendimiento mutuo son partes centrales de la ética”.
Lee aquí la nota completa
- April 2025 (20)
- March 2025 (31)
- February 2025 (27)
- January 2025 (27)
- December 2024 (19)
- November 2024 (26)
- October 2024 (15)
- September 2024 (29)
- August 2024 (27)
- July 2024 (26)
- June 2024 (27)
- May 2024 (24)
- April 2024 (27)
- March 2024 (26)
- February 2024 (27)
- January 2024 (24)
- December 2023 (17)
- November 2023 (21)
- October 2023 (29)
- September 2023 (20)
- August 2023 (25)
- July 2023 (4)
- June 2023 (25)
- May 2023 (17)
- April 2023 (54)