Menu
"¿Qué es esa cosa llamada filosofía?" es un libro de Lucas Soares. El libro dialoga con varios síntomas de la época, como la "tuiterización del pensamiento". Concebido para "un público amplio", el texto podría ser "una escalera" para que los lectores arriben a los grandes autores.

María Daniela Yaccar
Página 12 - 9 de abril de 2025

Lucas Soares enseña filosofía desde hace 26 años, y en un momento se preguntó: "¿Qué cosa es esto que estuve enseñando tanto tiempo? Aparte de ocuparse de ciertos tópicos o perplejidades esenciales, la filosofía también se ocupa de preguntarse todo el tiempo qué es ella misma, algo que no pasa en otras disciplinas", dice a Página/12. El doctor en Filosofía y docente acaba de publicar ¿Qué es esa cosa llamada filosofía?, un libro que dialoga con varios síntomas de la época, como la "tuiterización del pensamiento".

Pensado para "un público amplio, no especializado", el texto podría ser "una escalera" para que los lectores arriben a los grandes autores. No está estructurado por pensador ni por los grandes temas que ha abordado la filosofía a lo largo del tiempo. "Trata, en la medida de mis posibilidades, de ser didáctico desde la prosa y también con el trabajo sobre las fuentes para generar el estímulo, el deseo hacia ellas", comenta Soares. Las páginas plasman el "desdoblamiento poético-filosófico" del autor, quien también escribe poesía. Las voces de Sócrates, Decartes, Kant, Nietzsche, Heidegger, Foucault y Deleuze se van hilvanando con las de artistas y poetas.

"Me gusta la divulgación que incorpora la dimensión del no entender, que te advierte que las fuentes son complejas porque implican muchas capas geológicas de lectura pero que vale la pena acercarse a ellas. Me interesa mucho esa divulgación que sirve como medio para llegar a ese fin que es que pases por la lectura de esas fuentes filosóficas porque te van a cambiar la vida de alguna manera. No me interesa tanto la divulgación que se planta como un fin en sí misma", contrasta. 

"Hay muchas formas de entender la filosofía. En este libro me ocupo de las que me interesan. Es un recorrido deliberadamente parcial, quizás un tanto antojadizo. Son las caracterizaciones o las formas de pensarla que me resultan sumamente estimulantes para pensar, también, la época", dice el profesor de filosofía antigua en la Universidad de Buenos Aires e investigador del Conicet. "Lo lindo que tiene la historia de la filosofía es que ofrece un menú de pensadores y pensadoras de estilos de transmisión con los cuales uno puede conectar o no. Es como una historia de amor y desamor", define.

Lee aquí la nota completa

Go Back

Comments for this post have been disabled.