Menu
El libro del filósofo es una suerte de introducción a los problemas de las sociedades actuales que sacan lo peor de nosotros.

Marcos Vidable
La Voz - 24 de marzo de 2024

“No tengo religión, tengo ansiedad”, cantaban los Ratones Paranoicos antes del nacimiento de las redes sociales y la masificación de los teléfonos inteligentes. Religión aquí significa “gran relato” que ordena y limita. Lo mismo vale para los partidos políticos u otras formas de organización colectiva que maduraron y decayeron durante el siglo 20. La canción se titula “Para siempre” y habla sobre el deseo de que las relaciones duren más en un mundo inestable. El filósofo Roberto Palacio parece haber escrito su último libro con esta banda de sonido de fondo.

La era de la ansiedad es una suerte de introducción a los problemas de las sociedades actuales que, como un diente libre, sacan lo peor de nosotros. Desde la introducción el autor alza su voz pedagógica y descubre ejemplos cercanos para aclarar el panorama: un recuerdo de la infancia, una clase o la presentación de un libro se transforma en el inicio del camino.

El primer capítulo está dedicado a las diversas formas de construcción de las identidades contemporáneas. Para Palacio, la transformación personal (gimnasio, autoayuda, dietas) y la edificación de una (auto) percepción que me defina es lo que caracteriza a esta época, en la que todo aparenta tener el mismo valor.

En el segundo capítulo surge uno de los temas preferidos por los filósofos (y los psicólogos): el amor. Hubo un tiempo en el que se debía elegir entre los amigos y el amor, o entre la familia y el amor. Hoy, dice el ensayista, optamos entre el amor y nosotros mismos. Nos elegimos y nos volvemos a elegir porque somos la única prioridad; sólo necesitamos que el otro nos acompañe para dejar el like antes de bloquearlo.

Lee aquí la nota completa

Go Back

Comments for this post have been disabled.