Menu
El libro incluye 12 textos que hablan de los cambios que generó el internet y cómo modificó y afectó la vida de los seres humanos

Maritza Cuevas
El Sol de Cuernavaca - 7 de mayo de 2023

En el Museo Morelense de Arte Contemporáneo Juan Soriano (MMAC), se realizó la presentación del libro "Silicolonización: la subjetividad arrebatada" coordinado por el doctor en Filosofía, Alberto Constante. Este libro, en el que colaboran 12 autores, habla de los cambios que generó el internet en los seres humanos, en su forma de vivir, pensar y escribir.

La presentación estuvo a cargo de Alberto Constante, Valentina Tolentino Sanjuan y Gabriela Tapia Vega; la mesa fue moderada por Miriam Picazo.

En entrevista, Valentina Tolentino, quien participa con un texto, nos cuenta acerca de este importante libro, proyecto del doctor Alberto Constante, profesor de tiempo completo de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM.

"Alberto Constante tiene como línea de investigación lo que sucede respecto a la filosofía, la inteligencia artificial y las redes sociales, lleva años trabajando en este tema, pero dentro del ámbito institucional sus inquietudes han salido para analizar las cuestiones qué suceden en la época actual, sobre todo en estos temas de la tecnología y cómo ha embargado nuestras vidas y sobre eso gira el debate filosófico", expresó Valentina Tolentino.

El libro reúne el trabajo y los textos de un grupo de compañeros de la Facultad de Filosofía y Letras, algunos egresados de la licenciatura, maestría y posgrado.

"Quienes hemos seguido esa línea de investigación somos los que participamos en este proyecto, y justo el tema central y lo que nos convoca para hacer este libro es problematizar qué sucede con el ser humano, no tanto qué sucede propiamente con la tecnología en sí misma, para eso ya tenemos a los especialistas, a los ingenieros informáticos y creativos de este tipo de inteligencia. Lo que abordamos nosotros en este libro es cuáles son las afectaciones en la subjetividad de los seres humanos, qué cambios trae para nuestro mundo cotidiano y cómo se desenvuelve esa vida en medio de la tecnología".

Destacó que "Silicolonizacion" es un término que proviene de Silicon Valley, que es la meca de la creación de este tipo de tecnologías sociales, de redes sociales y las principales plataformas que operan hoy a nivel mundial.

Y surge por iniciativa del filósofo francés Éric Sadin, quien lo adopta para hacer alusión a que todo se ha silicolonizado.

Lee aquí la nota completa




 

Go Back

Post a Comment