Menu
Efekto10 - 30 de enero de 2024

La Poética de Aristóteles es una de las obras más relegadas y cuestionadas del pensador griego debido al halo de misterio que la rodea y la complejidad misma de su contenido. El carácter incompleto de este texto y su representación a través del tiempo en algunos contenidos populares —como en películas y piezas literarias— la hacen una obra de suma complejidad para la academia, pues además entraña una de las grandes preocupaciones del ser desde el inicio de los tiempos: la tragedia.

Si bien los expertos reconocen que su comprensión y aplicación van más allá del ámbito académico, es más compleja que otras obras del pensador. En ella se analiza, de manera profunda y diversa, el aporte valioso que tiene la tragedia ante la vulnerabilidad del ser cuando se enfrenta a lo desconocido o azaroso.

Jean Orejarena Torres, experto en filosofía contemporánea de la BUAP, brindó algunas claves para entender las aplicaciones y conceptos básicos de la Poética aristotélica; esto como parte del Seminario Permanente de Pensamiento Filosófico Literario de la Ibero Puebla.

Para el académico, la obra no solo explica la tragedia griega: también demuestra que los momentos amargos son necesarios para saberse humanos, obtener aprendizajes y ser virtuosos en la cotidianidad. Así, Orejarena Torres comenzó por explicar cómo Aristóteles entendía la praxis.
 
La praxis es única de los seres humanos; individual, elegible y siempre con un fin que, según el pensador clásico, era la búsqueda de la felicidad y una vida virtuosa. Para los griegos solo el ser humano era agente y productor de acción; la praxis es elegible porque todos los seres pueden tomar decisiones, y tienen la capacidad de hacerlo una vez que llegan a la adultez. Y tiene un fin, porque siempre hay un carácter teológico de por medio.

Así, sabiendo que solo los humanos pueden hacer, crear y actuar, Aristóteles vinculó la actividad humana con la ética y la filosofía práctica, ya que a pesar de que se toman decisiones con el fin de tener una buena vida, estas se ven condicionadas por los vicios, pasiones y las motivaciones propias de un individuo.


Imagen propia

Lee aquí la nota completa

Go Back

Comments for this post have been disabled.