Menu
En su reflexión sobre el poder de las narraciones, Byung-Chul Han enfatiza su importancia en la comprensión de nuestro entorno y la formación de nuestra identidad. Estas narraciones no solo nos vinculan con la realidad de manera coherente, sino que también son cruciales para la cohesión dentro de las comunidades. En su obra "La crisis de la narración", Han examina la capacidad de las narrativas para crear y proponer sentido e identidad, un concepto que considera fundamental también en el ámbito de la filosofía.

Ilustra esto con la referencia a Martin Heidegger, quien, al interpretar una frase célebre de Karl Marx, expone que la transformación del mundo presupone una interpretación del mundo. Esta interpretación, según Heidegger, es un paso previo e indispensable para cualquier cambio significativo, subrayando la importancia de una buena interpretación filosófica del mundo.

En la era contemporánea, Han identifica una crisis en la narrativa, marcada no por la falta de historias, sino por la ausencia de narraciones que generen una fuerza cohesiva y significativa. Critica la superficialidad de las narraciones en la era digital, especialmente en cómo se manifiestan en discursos populares de extremas derechas y en narrativas conspirativas. Estas historias, a pesar de su ruido y furia, fallan en trascender las contingencias del día a día, reduciéndose a mero "storytelling" en un mundo dominado por el consumismo capitalista.

Finalmente, Han establece un contraste entre narración e información. Mientras que la información resalta la naturaleza contingente y efímera de nuestras experiencias, la narración las transforma, otorgándoles sentido y necesidad. Esta dicotomía lleva a Han a profundizar en la oposición filosófica entre "ser" y "no ser", destacando el papel esencial de la narrativa en la construcción de nuestra realidad y existencia.

Fuente: Infobae

Go Back

Comments for this post have been disabled.