Menu
Josefina Gil Moreira
La Nación - 22 de agosto de 2023

Tradicionalmente, la gran mayoría de los filósofos se ha dedicado a la investigación y la docencia, pero durante los últimos tiempos estos profesionales han ganado terreno en nuevos campos, como el de la inteligencia artificial y los debates éticos que este tipo de avances tecnológicos conlleva. De hecho, este año, el Ministerio de Educación de la Nación consideró a la Filosofía como una carrera estratégica para el desarrollo económico y productivo del país, junto con áreas clave como Ambiente, Computación e Informática, Energía, Petróleo y Gas, Minería y Ciencias Básicas, entre otras.

¿Cuál es el rol de los filósofos en la actualidad? ¿Cómo es estudiar filosofía en 2023? ¿Qué motiva a los estudiantes a elegir esta carrera?

Verónica Tozzi, directora de la carrera de Filosofía en la Universidad de Buenos Aires (UBA), dijo a LA NACION que el rol de la filosofía en el mundo contemporáneo hoy presenta un doble desafío. “Por un lado, no existe más la idea de que la filosofía es el fundamento, el conocimiento primero que guía a las demás ciencias. Lo que hoy nos parece verdadero mañana puede ser desplazado. Pero el desarrollo de nuevas tecnologías pone en primer lugar el tema de la verdad y la confianza, a quién creer cuando uno está recibiendo una cantidad inusitada de información todo el tiempo. Hay que filtrar lo verdadero y útil de lo falso e irrelevante y esas son preguntas que puede responder esta ciencia”, dijo Tozzi.

Sin embargo, aclaró, no todo lo que es real es necesariamente bueno o soportable. Y allí es donde aparece el segundo desafío. “Parte de la vida de las personas es transformar esa vida para mejor y desde ese momento surgen las cuestiones éticas con respecto al deseo de transformación, es decir, si el cambio va a ser beneficioso”, sostuvo.

-------------------------------------

“Actualmente la Filosofía se vuelve un aporte fundamental en áreas como el avance de la tecnología, la preocupación medioambiental y el desarrollo de prácticas vinculadas a las ciencias biomédicas. El excesivo intervencionismo en los procesos de la vida (tanto humana como no-humana) vuelve urgente y necesaria una reflexión ético-filosófica sería que acompañe los dilemas que van surgiendo a partir a la velocidad y la violencia de esos avances”, dijo Verónica Parselis, directora de la carrera de Filosofía en la Universidad del Salvador (USAL).

“Hoy, además de la docencia y la investigación, vemos una tendencia en el mundo a convocar a filósofos como consultores en ámbitos aparentemente distantes de la disciplina como áreas empresariales y de recursos humanos. Ciertamente, la mirada integral del filósofo permite perspectivas de análisis novedosas sobre los vínculos humanos, los procesos y la gestión de proyectos. La filosofía da herramientas de comprensión y reflexión muy enriquecedoras”, agregó Parselis.

Lee aquí la nota completa


 

Go Back

Post a Comment