Menu
Víctor Ivan Gutiérrez
Jornada - 18 de noviembre de 2023

 

Enrique Dussel fue quizás el filósofo más importante de habla hispana de los últimos años y uno de los pensadores contemporáneos más importantes del mundo, a la altura de figuras monumentales de la talla de Noam Chomsky, Slavoj Žižek, Giorgio Agamben, Pablo González Casanova y Franz Hinkelammert; estos dos últimos, también fallecidos en 2023.

Filósofo, historiador y teólogo, la polifacética formación de Enrique Dussel dio como frutos la publicación de decenas de libros, la impartición de centenares de cursos por todo el mundo y la publicación de cuantiosos artículos; esto, sin contar los numerosos reconocimientos que recibió de diferentes universidades.

Por lo anterior, la obra de Dussel aportó significativamente a la filosofía, pero también a otras disciplinas, por ejemplo, la historia, la antropología, la sociología, la pedagogía y hasta la arquitectura. Sin embargo, la trascendencia de su pensamiento no sólo se reflejó en la academia o los círculos letrados, sino que también impactó en la organización y acción de diversos partidos políticos de izquierda, movimientos sociales, organizaciones sindicales y algunas corrientes dentro del seno de la Iglesia católica.

Hablar de la obra de Dussel es una empresa muy compleja; en parte, porque fue muy extensa y también porque su trayectoria intelectual no se configuró en etapas o periodos, ya que muchas de sus preocupaciones filosóficas lo acompañaron, prácticamente, a lo largo de toda su vida; tal es el caso de su simpatía por los pobres, los enfermos y los explotados.


No obstante, existieron dos preocupaciones conceptuales que representan la raíz del pensamiento dusseliano: sus críticas al eurocentrismo y a la modernidad.
 



A la par de este ejercicio, Dussel también se esforzó por erosionar la visión eurocéntrica de los periodos de la historia, ya que como bien lo demostró, en muchos de sus trabajos, las llamadas Edad Antigua, Edad Media o Edad Moderna son construcciones historiográficas que invisibilizan las historias de otros lugares y que provocaban que se considere al Atlántico como el centro primario de la alta cultura, olvidando la riqueza cultural del mundo Mediterráneo, del mundo árabe, del Extremo Oriente y de otros lugares con pasados gloriosos.

El otro tema análogo a esta preocupación fue la cuestión de la modernidad. A juicio de Dussel, la modernidad es el proceso histórico que comienza con la expansión europea en el siglo XVI y que se traslada hasta el XXI, en cuyo escenario emerge y se desarrolla el sistema mundo capitalista hoy en día, aunque con muchas grietas, hegemónicamente neoliberal. Desde su perspectiva, este proceso de larga duración originó la emersión de una racionalidad dominante, instrumentalista y colonizadora del medio ambiente, de los seres humanos y de todas las especies vivas del planeta.

Lee aquí la nota completa

Go Back

Comments for this post have been disabled.