Menu
El connotado filósofo español Vicente Serrano publica con Ediciones Universidad Austral de Chile “Fraudebook y la metafísica”, obra en la que continúa sus reflexiones sobre Facebook, anteriormente iniciadas con “Fraudebook. Lo que la red social hace con nuestras vidas” (2016).

César Altermatt
Diario UACh - 13 de noviembre de 2023

El filósofo español Vicente Serrano, Premio Anagrama de Ensayo (2011), aborda esta nueva publicación profundizando en cómo la plataforma de redes sociales Meta se afianza en un desarrollo que extrapola la búsqueda de comprensión de la realidad hacia un hábitat virtual al que los nuevos tiempos conducen al ser humano: el metaverso. En palabras del autor, “un metaverso en que la nueva fábrica universal se nutre de la vida afectiva de los individuos como recurso ‘natural’ y en todos los ámbitos de socialización para capitalizarla y explotarla”.

Es decir, en “Fraudebook y la metafísica” —libro adscrito a la colección de pensamiento contemporáneo Biblioteca Jorge Millas de Ediciones UACh y proyecto financiado por el Fondo Nacional de Fomento del Libro y la Lectura 2023— el autor nos muestra el devenir histórico de la filosofía desde su origen y hasta la actualidad, posándose sobre diversos contextos como las industrias culturales y la sociedad del espectáculo, para cumplir con su función actualmente en una suerte de “nueva naturaleza”. Con sólidas bases en la historia del pensamiento y de la mano de Aristóteles, Kant, Nietzsche, Freud y Foucault, el autor rearticula el objeto de la filosofía vaticinando al metaverso como un espacio simulado de comprensión de la realidad.

Como bien afirma Serrano, Facebook se caracteriza por disolver los vínculos comunitarios tomando la forma final de comunidad que ha encontrado el capitalismo, convirtiendo a la red social en la puerta del metaverso y de su significado: el corazón del capitalismo afectivo. “Hay un profundo acierto por parte de Zuckerberg en haber elegido ese nombre [Meta], porque la idea fundamental que trata de transmitirnos está estrechamente relacionada con un lugar común de nuestra cultura. Para entenderla no es ni siquiera necesario acudir a la alta filosofía ni a estudios eruditos, y se parece más a lo que expresa un personaje muy conocido de la película Toy Story: ‘hasta el infinito y más allá’. Esa frase resume en gran medida la tendencia dominante de nuestro mundo y de la modernidad, esa idea de un progreso continuo, de una acumulación interminable que afecta a la ciencia, a la economía, a la tecnología y la vida diaria de cada uno de nosotros”.

Lee aquí la nota completa

Go Back

Post a Comment